sábado, 9 de agosto de 2014

La Marseillaise, himno de los franceses. Claude Rouget de Lisle.

Por todos es conocido el himno nacional de la Francia republicana. Ya sea durante la transmisión de algún evento deportivo o político, seguro que todos hemos escuchado esta pieza musical en alguna ocasión. Pero.. ¿Cual es la historia que se esconde tras esta pieza musical?

Partitura de la Marsellesa.
La Marsellesa es un himno de tintes claramente republicanos y patriotas. Para acercarnos a sus orígenes hemos de remontarnos hasta el año 1792: La República Francesa, sistema que había emanado directamente de la Revolución de 1789, recibe la declaración de guerra por parte del Imperio Austriaco, firme defensor del orden monárquico y del Antiguo Régimen. En cuanto se supo la noticia de la declaración de guerra, el alcalde de la ciudad francesa de Estrasburgo celebró una velada en su casa con varios de los altos cargos del ejército francés, y encargó a uno de ellos la elaboración de un himno que elevase el ánimo patriótico de las masas populares. Nace así, de la mano del capitán y compositor Claude Rouget de Lisle,  el "Canto de guerra para el ejército del Rhin", que pronto adquirirá gran popularidad entre la tropa. Los franceses acabarían ganando esta guerra e imponiendose a Austria.


"Rouget de Lisle canta la Marsellesa por primera vez" de Isidore Pils. Museo histórico de Estrasburgo.

El 30 de julio de 1972, los voluntarios acuartelados en Marsella se dirigen en una marcha de apoyo al gobierno hacia París, entonando el "Canto de la Armada del Rhin". La marcha causó sensación entre el pueblo parisino debido a su ritmo marcial y a su letra patriótica, y pronto la bautizaron como La Marsellesa, en honor a los voluntarios que venían de esta ciudad. Tras la llegada de Napoleón al gobierno francés el entusiasmo por esta marcha militar le hizo exclamar: "Esta pieza nos ahorrará muchos cañones"

Durante el Primer Imperio francés la Marsellesa fue ligeramente olvidada, mientras que en la Restauración y el Segundo Imperio fue prohibida por los monarcas. Durante los periodos republicanos recuperó todo su esplendor. y tras la liberación de la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial fue tenida como el himno no oficial de la República junto al Canto de los Partisanos. Es en el año 1958 cuando La Marsellesa es declarada Himno Oficial de la República Francesa por la Constitución de dicho año, pasando a ser una pieza musical representativa del pueblo francés.



La Marsellesa, instrumental.



La Marsellesa, Edith Piaf, con subtítulos en español.



miércoles, 6 de agosto de 2014

Los condotieros, señores de Italia. (Varias obras)


Por todos es conocida la figura del mercenario internacional: un grupo de soldados, normalmente de élite, que se ponen al servicio de un gobierno extranjero con una retribución económica a cambio. Pero lo que no todo el mundo conoce es el hecho de que la figura de estos modernos mercenarios alcanzó su auge en la Italia del Renacimiento.

A lo largo de la historia de los territorios italianos, pero muy especialmente en la primera mitad del siglo XV, proliferaron las compañías que buscaban obtener fama y fortuna a cambio de prestar sus servicios militares. Queden aparte, por no ser italianas, los mercenarios alemanes de finales del XIV,  las famosas compañías almogávares españolas, o la Guardia Varega de los emperadores romanos; vamos a centrarnos en la figura de los Condotieros y su representación en el Arte.

Pero.. ¿Que es un condotiero? Tengamos en mente la situación de la Península Italiana durante el Renacimiento. Dividida en multitud de pequeños territorios, sin una autoridad suprema a la que servir, los nobles italianos del Renacimiento, que subsistían a base de hacer la guerra, se encontraban de pronto sin ninguna actividad bélica y con graves apuros económicos. No todos se resignaban a su suerte: muchos se enrolaban como voluntarios en ejércitos extranjeros a cambio de una remuneración. Esta figura del noble/mercenario es el embrión del posterior condotiero y de sus grandes compañías.


"Estatua ecuestre del Condotiero Bartolomeo Colleoni", de Verrochio. Bulto redondo en bronce. Venecia.

Colleoni se hizo famoso en el norte de Italia por su bravura militar y sus trabajos para varios de los territorios italianos, entre los que destacaron la República de Venecia y el Ducado de Milán
Con el paso del tiempo estas unidades dejaron de ser exclusivamente nobles  y comenzaron a profesionalizarse: es en este instante cuando nacen las Compañías italianas de condotieros. Desde el siglo XV todos los condotieros eran italianos. La efectividad de las compañías radicaba en su versatilidad: cubrían todas las necesidades militares, desde caballería a infantería. Su número era variable en función a los miembros disponibles, pudiendo variar entre varios cientos y varios miles de hombres.

 En cuanto al salario, quedaba establecido en la condotta: un contrato estipulado antes del trabajo en el que las partes acordaban los términos del mismo. Si el contratante pagaba, las relaciones eran buenas; no obstante si no pagaba o se retrasaba en el pago, las compañías podían llegar a sublevarse y a dedicarse al saqueo para poder así cobrar lo que se les adeudaba.

A veces, los propios gobernantes de los territorios se convertían en condotieros junto con sus vasallos para obtener un dinero extra para su territorio. Los señores de Urbino y de Rimini lograban obtener grandes beneficios en sus campañas que luego utilizaban en sus respectivos señoríos para realizar mejoras o simplemente "cuadrar" las cuentas.


"Estatua ecuestre de Erasmo de Narni, Gatamelatta" de Donatello.  Bronce. Ciudad de Padua.
De Narni pasó su vida al servicio de los distintos estados italianos, destacando sus servicios al Papado y a Florencia. Gobernó asimismo la ciudad de Padua
.

El fin de los condotieros como unidades militares en auge llega a la par que los franceses. Al comienzo de las llamadas "Guerras de Italia" entre Francia y los reinos de España, el uso de la artillería por parte de los franceses, algo para lo cual las tradicionales compañías de condotieros no estaban preparadas, terminó por dejarlas anticuadas. Muchos de los capitanes condotieros se pasaron al bando francés durante la guerra, y otros se pusieron al servicio de Carlos V. Incapaces de competir con unidades modernas como los piqueros suizos, los lansquenetes alemanes o los tercios españoles, pronto quedarían en el olvido. No obstante la palabra condotiero ha quedado para la posteridad como un gran general italiano.

"Condotiero con su escudero", de Paolo Morando, Cavazzola. Galería Uffizi, Florencia.
Espero os haya gustado.

sábado, 2 de agosto de 2014

"Judit y Holofernes" de Francisco de Goya.

En imagen podemos apreciar una de las famosas Pinturas Negras de Goya, en particular la llamada "Judit y Holofernes". Esta colección, de características tenebristas, adornaban las paredes de la casa donde el autor pasó sus últimos días, llamada "la Quinta del Sordo". 



Quisiera llamar la atención sobre el cambio de estilo que se produce en el autor entre el periodo de la pre Guerra de la Independencia y en su arte de la postguerra, siendo el primero un arte colorido, alegre y costumbrista, mientras que en el segundo periodo, al cual pertenece esta pintura, destaca una pintura triste, pesimista y satírica, influida tanto por la visión que el autor tenía de la sociedad tras la cruel guerra (Fernando VII restauró a su vuelta el absolutismo, ensañándose contra los intelectuales liberales y pasándolos por el garrote en muchos de los casos) y por su propia enfermedad (Goya padeció de una grave enfermedad sobre cuyo diagnóstico no hay acuerdo pero le provocaba fuertes dolores de cabeza y sordera).

Pasemos ahora a narra la historia de Judit y Holofernes. Es un tema bíblico, en esta ocasión libremente interpretado por el autor. Durante las invasiones del imperio babilónico al reino de Israel, la viuda Judit, una joven de hermosos rasgos y maneras amables descubre que el general Holofernes, del ejército invasor, se ha enamorado de ella. Ante esta situación que se le presenta toma una determinación: utilizará su encanto femenino para dañar a los ejércitos invasores. Para ello, nos cuenta el libro de Judit (uno de los libros histórico-religiosos del Antiguo Testamento) que descolgandose por la muralla acompañada de su criada llegó hasta el campamento enemigo, donde se encontró con el general, un anciano al que engaña haciendole creer que estaba enamorada de él. Consiguió así emborracharlo hasta que cayó dormido, y aprovechó para degollarlo, sembrando el caos entre los babilonios y convirtiendo la batalla en una victoria para Israel.

Echemos ahora un vistazo más pausado a la imagen. En ella, en mitad de un halo de penumbra, encontramos una muchacha joven, con un cuchillo en la mano, presta para atacar al general que pone en peligro a su pueblo. Pero.. ¿Por qué este tema? La obra puede hacer referencia velada al tema de la relación entre un hombre mayor y una mujer más joven, pues Goya, que en la época de este cuadro contaba con cerca de setenta años de edad, se encontraba enamorado de la que era su amante, Leocadia Weiss, una mujer casada mucho más joven que él y a la que ya dedicó otro de sus cuadros en la Quinta del Sordo. (ver "La Leocadia") 

Puede hacer también referencia al poder que determinadas mujeres ejercen sobre los hombres, reconociendo así implícitamente la influencia que Leocadia tenía sobre él, aunque esto son suposiciones.

Esta es la historia de Judit y Holofernes, y su interpretación magistral por parte del autor. A partir de 1874 las Pinturas Negras fueron trasladadas a lienzo por el pintor y restaurador Martínez Cubell, encontrándose en la actualidad en las salas del Museo del Prado de Madrid. 

Espero hayáis disfrutado. 



miércoles, 30 de julio de 2014

"La fábula de Aracne", de Velázquez.

 Comenzamos esta serie de comentarios a las obras de arte universales con una de las pinturas más famosas del genial pintor patrio Diego Rodriguez de Silva y Velázquez. En esta ocasión hablaremos sobre el cuadro titulado "La fábula de Aracne" y más conocido como "Las hilanderas".



En la imagen podemos observar dos planos claramente diferenciados que nos muestran imágenes bien distintas. En un primer plano tenemos una imagen estándar de caracter costumbrista, donde el autor, fiel al estilo de la época, nos narra una escena cotidiana, en este caso, la de las mujeres hilando. Concuerda fenomenal esta escena con la corriente costumbrista barroca, que nos quiere hacer ver a través del arte cómo eran las costumbres y el día a día de la época. Las mujeres charlan animadas entre ellas mientras no dejan de trabajar.

En un segundo plano. al fondo, tenemos la imagen que da título a la obra. En ella se narra la fábula de Aracne que vamos a pasar a ver enseguida.

La joven Aracne, según la mitología grecorromana. era hija de un tintorero, famosa por su habilidad para tejer y bordar. Las alabanzas se le subieron a la cabeza a esta chica, que no dudó en autoproclamarse la mejor bordadora de tapices del mundo, superando incluso a Palas Atenea, la diosa de la sabiduría y de la artesanía. La diosa mostró su piedad hacia Aracne y le dió una oportunidad de retractarse: disfraza de anciana se presentó en su taller y le pidió que no ofendiera a los dioses, que podía salir muy mal parada. Pero esta desdeñó las advertencias de la anciana, llegando a manifestar que si hubiese un concurso de bordar tapices ella ganaría a la diosa. Reto aceptado. Palas Atenea se quitó el disfraz de anciana y el concurso comenzó.

La diosa tejió un tapiz que representaba su victoria contra Poseidón, triunfo que alentó a los atenienses a nombrar la ciudad en su honor. Aracne eligió un tema más banal: realizó un tapiz en el que estaban representados las infidelidades de los dioses hacia sus cónyuges: sobre todo de Zeus, siendo infiel a Hera disfrazado de animal. Aunque la ejecución del tapiz maravilló a la diosa, su temática logró enfurecerla, por lo que destruyó tanto el tapiz como el telar. Aracne, avergonzada y consciente de que su soberbia había sido la culpable de todo, salió fuera y se ahorcó, pero la diosa no le permitió morir, convirtiendo la soga en tela de araña y a ella misma en una araña.

Este es el mito de Aracne, la araña, con una enseñanza bien clara. Velázquez supo captar la esencia del enfrentamiento y plasmarla sobre el lienzo. Sin embargo hay quien ha querido ver también un guiño a la situación política del momento, y les ha otorgado a Palas Atenea y a Aracne ser las representaciones de Portugal y Cataluña, que tantos quebraderos de cabeza daban al Rey de las Españas en esos momentos.